La mayoría de las mujeres “fueron ultimadas en sus casas o en la vía pública por hombres que conocían”, refirió la organización.
La organización de asesoría legal independiente Cubalex registró 19 feminicidios en las 11 semanas transcurridas desde que inició el 2023, una cifra preocupante que evidencia el aumento de la violencia de género en Cuba.
En su primer boletín mensual, Cubalex llamó la atención sobre la ola de feminicidios ocurridos en el país donde la mayoría de las víctimas “fueron ultimadas en sus casas o en la vía pública por hombres que conocían”, refirió la organización.
En enero, las plataformas feministas cubanas reportaron siete hechos de violencia extrema contra las mujeres y en febrero, nueve, en casi todas las provincias del país.

Las estadísticas de Cubalex muestran que la mayoría de las víctimas eran mayores de edad pero entre ellas destaca el feminicidio de una adolescente de tan solo 17 años, Leidy Bacallao, quien fue asesinada en Camagüey por su expareja, un hombre de 50 años, con antecedentes penales y de violencia doméstica.

Darisleni Fuentes Infante, de 32 años, madre de un adolescente de 14, fue asesinada por su expareja en el poblado Pesquería, perteneciente al municipio Baraguá, en Ciego de Ávila.
El agresor, precisó la organización, tenía antecedentes de violencia machista.
También a inicios de marzo asesinaron a otra madre cubana residente en el poblado de Condado, en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus, y el feminicida se suicidó tras perpetrar el crimen.
Las cifras de feminicidios en Cuba son apenas un “subregistro” ante la ausencia de una contabilidad oficial del Estado, que oculta estos hechos violentos contra las mujeres.
“¿Cuántas mujeres mueren en Cuba? No lo sabemos pero sí podemos asegurar que hay una responsabilidad social y estatal en estas muertes”, aclaró Cubalex.
En el país, a pesar de las exigencias de feministas y activistas, no existe una Ley Integral contra la violencia de género. El delito de feminicidio no está mencionado expresamente en la Constitución ni el Código Penal o el de las Familias, apuntaron.
Según trascendió en el boletín, en el Código Penal, hay agravantes para los casos donde los delitos se hayan cometido a consecuencia de violencia de género, “pero se sigue sin llamar a las cosas por su nombre”.
Además, se criminaliza todo activismo feminista relacionado con la violencia de género o con otras problemáticas sociales, según han denunciado en otras ocasiones las plataformas feministas.
Cuba registró 34 feminicidios en 2022, una cifra que casi iguala a los 36 ocurridos en 2021.
Según Alas Tensas, la provincia donde se registraron más de estos hechos violentos contra la mujer fue La Habana (ocho), seguida de Camagüey y Matanzas, con cinco cada una.